
Los subsidios y beneficios sociales disponibles en las municipalidades para apoyar a las familias vulnerables.
Las postulaciones a diversos beneficios estatales pueden realizarse a través de Internet, aunque un número significativo de estos programas también permite la solicitud de manera presencial. Entre estos se encuentran los aportes monetarios que son gestionados por las municipalidades que tienen convenios con el Instituto de Previsión Social. Cada municipio, a través de sus departamentos sociales, tiene la autoridad para adjudicar pagos y ayudas a las familias más vulnerables de su comuna, siempre que se presenten los documentos que demuestren su situación socioeconómica.
A diferencia de otros bonos y subsidios, estos beneficios tienen un proceso de solicitud que permanece abierto de manera continua, lo que significa que se pueden requerir en cualquier momento en que el gobierno comunal esté disponible para la atención al público.
Entre los principales bonos y beneficios sociales que se pueden solicitar en las municipalidades, se encuentran los siguientes:
**Subsidio Familiar**
El Subsidio Único Familiar (SUF) está destinado a las familias que se encuentran dentro del 60% más vulnerable de la población, según el Registro Social de Hogares (RSH), y que tengan cargas familiares, es decir, niños, niñas y adolescentes menores de 18 años que estén debidamente acreditados. A diferencia del SUF Automático, que se otorga al 40% más vulnerable sin necesidad de postulación, la modalidad tradicional requiere que uno de los padres o el tutor legal de las cargas familiares realice la solicitud en la municipalidad correspondiente.
El monto actual del subsidio es de $21.243 por cada carga familiar, y se duplica a $42.486 si la carga es una persona con discapacidad acreditada.
**Subsidio Maternal**
El Subsidio Maternal funciona de manera similar al Subsidio Único Familiar, pero está destinado a las mujeres embarazadas que se encuentren a partir de su quinto mes de gestación. Este beneficio es retroactivo, lo que significa que cubrirá todo el periodo de embarazo una vez que se adjudique. Para ser beneficiaria, la mujer debe pertenecer al 60% más vulnerable del RSH, no estar trabajando formalmente, y no estar cotizando en una AFP, ni en Fonasa o Isapre. Para solicitarlo, debe presentar su cédula de identidad vigente, un certificado médico que acredite su quinto mes de gestación, la agenda de controles prenatales y un certificado de residencia.
**Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años**
Las municipalidades también son responsables de la entrega del Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años, que consiste en un pago mensual de $107.148 por cada menor del hogar que tenga una discapacidad mental, física o sensorial. Para solicitar este subsidio, el menor debe cumplir con ciertos requisitos: estar inscrito en el RSH y pertenecer al 60% más vulnerable, tener una residencia continua en Chile de más de tres años antes de la solicitud, y presentar un certificado de discapacidad de COMPIN o la credencial del Registro Nacional de Discapacidad que acredite una discapacidad de al menos un 50%, o una discapacidad mental conforme a la Ley Nº 18.600.
**Programa 4 a 7**
El Programa 4 a 7 es una iniciativa del Servicio Nacional de la Mujer (Sernameg) que está dirigido a mujeres que son económicamente activas y que tienen a su cargo niños y niñas de entre 6 y 13 años. Este programa proporciona apoyo para el cuidado de los niños mediante la realización de talleres después de la jornada escolar, con el objetivo de potenciar el desarrollo laboral de las mujeres. Los niños que participan en este programa pueden acceder a talleres de organización escolar, talleres temáticos que pueden ser deportivos, culturales, artísticos, entre otros, y talleres de desarrollo integral con un enfoque de género.