Con un enfoque en el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito laboral, se llevó a cabo el IV Fórum de Empleabilidad titulado Desde la IA al reskilling: ¿cómo (re)formamos el talento?, un evento organizado por la Universidad Autónoma de Chile y la Fundación Internacional ORP, con el respaldo de Reqlut y SOFOFA. Este foro reunió a expertos nacionales e internacionales para discutir la importancia del reskilling y la preparación de los colaboradores ante los cambios tecnológicos que trae consigo la inteligencia artificial.
El rector de la Universidad Autónoma, Teodoro Ribera, destacó que “el fenómeno de la Inteligencia Artificial y su impacto en las relaciones sociales, comerciales, industriales y humanas, no es un fenómeno de Chile, es un fenómeno mundial. Por tanto, tenemos que compartir experiencias”. Este enfoque global llevó a la universidad a invitar a diversos expositores internacionales para intercambiar conocimientos sobre el uso de la inteligencia artificial en los ámbitos educativo y laboral.
Durante el IV Fórum de Empleabilidad, las presentaciones estuvieron a cargo de destacados profesionales como Sergio Patrick Somerville, consejero del Banco Mundial; Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación AFP; Payam Mohammadi, Chief Data y AI Officer de Sabentis; Carlo Alberto Berto, director general de HSE & Sustainability de Parques Reunidos en Italia; y Luz María García, gerenta general de ACTI.
Payam Mohammadi abordó uno de los temas centrales del evento, que fue el análisis de los efectos de la inteligencia artificial en los puestos de trabajo. “Creo que nos va a generar todavía más trabajo”, afirmó, subrayando la necesidad de desarrollar nuevas habilidades y talentos para adaptarse a estos cambios. “Uno de los mensajes clave que deberíamos dar a los alumnos, o incluso a nosotros, es cuáles talentos deberíamos mejorar”, puntualizó.
Por su parte, Paulina Yazigi enfatizó la responsabilidad y la oportunidad que tienen las universidades de proporcionar herramientas adecuadas para el reskilling. Ella explicó que este proceso implica capacitar a los empleados para que adquieran nuevas habilidades y competencias que les permitan asumir nuevos roles dentro de una organización. “Es una obligación y una oportunidad de Chile y otros países tener políticas públicas que ayuden a que las personas mayores accedan a planes para tomar cursos, adquirir nuevas habilidades y reconvertirse”, indicó.
En la misma línea, Carlo Alberto Berto destacó la importancia de considerar el desarrollo integral de los trabajadores. “El factor humano ya no se compra. La parte principal de la satisfacción para una persona al entrar en el mundo del trabajo es estar en una empresa que participe con ella en su bienestar, en su salud mental y holística”, concluyó el ejecutivo.
El evento culminó con un llamado general a fortalecer la formación continua y el aprendizaje permanente, en un contexto donde la inteligencia artificial está redefiniendo las habilidades que el mercado laboral demandará en los próximos años.


