
Hoy en día, el uso de smartphones se ha vuelto inevitable, pero es crucial ser conscientes de cómo su uso excesivo puede afectar nuestra salud física y mental.
Text neck: el silencioso daño a nuestro cuello
Con el avance de la tecnología, los dispositivos móviles se han convertido en herramientas esenciales en la vida cotidiana de muchas personas. Sin embargo, el uso excesivo de estos dispositivos puede provocar daños a mediano y largo plazo en la salud, especialmente en la columna vertebral, el cuello y los músculos de la parte superior del cuerpo.
El kinesiólogo Carlos Catalán, especializado en ergonomía y que trabaja en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, ha señalado que la flexión constante de la cabeza y el cuello al mirar la pantalla del celular puede resultar en cervicalgia, que es el dolor en la región cervical, debido a la presión continua sobre los músculos y ligamentos de esta área.
Empezando con el concepto del síndrome conocido como ‘text neck’ o ‘cuello de texto’, Catalán explica que esta condición se caracteriza por el dolor crónico en la zona cervical y la sobrecarga en los discos de la columna. Además, esta postura prolongada puede alterar la alineación natural de la columna vertebral, aumentando el riesgo de desarrollar problemas como escoliosis o hipercifosis.
El kinesiólogo también advirtió que la parte baja de la espalda no está exenta de estos problemas, ya que la tensión generada al mirar la pantalla del celular puede causar dolores lumbares e incluso hernia discal. Esto se debe a que la postura inadecuada incrementa considerablemente el peso que el cuerpo percibe de la cabeza, multiplicando hasta seis veces su carga.
Recomendaciones para prevenir daños
Para prevenir y combatir estos daños, Catalán enfatiza la importancia de fortalecer las áreas vulnerables del cuerpo para evitar lesiones. Recomienda ejercicios como mover el mentón hacia atrás mientras se mantiene la espalda erguida, así como estiramientos para el cuello y los hombros, con el fin de mantener la flexibilidad y evitar la rigidez.
El kinesiólogo también aconseja adoptar una postura adecuada al usar el smartphone, sugiriendo que es esencial mantener la pantalla a la altura de los ojos para evitar inclinar la cabeza hacia adelante. Además, es fundamental realizar descansos frecuentes, cada 20 o 30 minutos, y cambiar de posición o hacer algunos movimientos para aliviar la tensión acumulada.
Finalmente, Catalán apoya el uso de dispositivos ergonómicos, como soportes ajustables para dispositivos móviles, que ayudan a reducir la necesidad de mantener posturas incómodas durante períodos prolongados.
Los peligros del doomscrolling
En la actualidad, el consumo de noticias negativas se ha vuelto común, lo que ha dado lugar a una tendencia peligrosa conocida como ‘doomscrolling’. Este término se refiere al consumo excesivo de contenido negativo en redes sociales y otras plataformas informativas a través de los celulares.
Manuel Pérez, subdirector del Centro de Datos e Inteligencia Artificial (CDIA) de la Universidad de Concepción, destaca que la interacción con noticias negativas permite que los algoritmos sugieran más contenido de este tipo, creando un ciclo en el que las personas solo ven información negativa.
Pérez advierte que, con la proliferación de fake news y la mejora en los mecanismos de inteligencia artificial, es fácil caer en la trampa de noticias falsas que no reflejan la realidad. Este hábito no solo provoca agotamiento mental, sino que también puede alterar la percepción de la realidad, afectando negativamente la forma en que las personas ven a los demás y su sensación general de seguridad.
Para combatir esta tendencia, Pérez recomienda seguir medios de información que estén verificados y certificados, así como validados por la comunidad.
Además del ‘text neck’ y el ‘doomscrolling’, Pérez sugiere prestar atención al tiempo que se pasa en los dispositivos móviles, ya que las plataformas y aplicaciones están diseñadas para fomentar el uso repetido. Este fenómeno se conoce como engagement.
El experto explica que las plataformas utilizan diversas estrategias, como diseños de ruleta similares a los de los casinos, donde cada vez que se refresca el sitio aparecen nuevas actividades. Esto puede llevar a las personas a pasar mucho tiempo en sus celulares sin darse cuenta, lo que puede disminuir su productividad y generar ansiedad, especialmente en jóvenes y adolescentes.
Para mitigar esta costumbre, Pérez recomienda poner el celular en silencio, evitando incluso el modo vibración, para que el dispositivo no esté constantemente recordándonos su presencia. También sugiere el uso de aplicaciones que restrinjan el uso excesivo de otras aplicaciones, lo que puede ser beneficioso para quienes desean reducir su interacción con el smartphone.