Inicio Salud y Bienestar

Revolución en la resonancia magnética: ¿Cómo la IA está transformando la experiencia del paciente?

La IA en resonancia magnética mejora diagnósticos en niños y personas con ansiedad.
La IA en resonancia magnética mejora diagnósticos en niños y personas con ansiedad.

La resonancia magnética (RM) se ha convertido en una herramienta esencial en el diagnóstico médico, gracias a su capacidad para ofrecer imágenes detalladas del interior del cuerpo humano sin necesidad de procedimientos invasivos. Este método, que utiliza un potente campo magnético para alinear protones y generar imágenes, ha evolucionado significativamente desde su desarrollo en las décadas de 1970 y 1980. Recientemente, la introducción de la inteligencia artificial (IA) ha permitido mejorar la calidad de las imágenes y reducir los tiempos de exploración, facilitando así el acceso a pacientes que podrían ser reacios a someterse a estudios prolongados en un espacio cerrado.

Características de la resonancia magnética

La resonancia magnética es un procedimiento que permite obtener imágenes detalladas de diversas estructuras del cuerpo, incluyendo el cerebro, la médula espinal, los nervios, el corazón, los vasos sanguíneos, las mamas, el hígado, el útero, la próstata, los músculos, los huesos, los ligamentos y los tendones. Según el Instituto Nacional de Imágenes Biomédicas y Bioingeniería de Estados Unidos (NIBIB), la RM supera las capacidades de los rayos X y la tomografía computarizada en muchos aspectos.

Uso de medios de contraste

En algunos casos, se recomienda el uso de medios de contraste, como el gadolinio, que se administra generalmente por vía intravenosa antes o durante el examen. Este medio de contraste ayuda a mejorar la claridad de los resultados al facilitar la realineación de los protones.

Aplicaciones clínicas

La resonancia magnética es capaz de diagnosticar una amplia gama de enfermedades, incluyendo aneurismas y tumores cerebrales. Además, permite diferenciar entre la materia blanca y la materia gris del cerebro. Las técnicas avanzadas, como la resonancia magnética funcional (IRMf), miden la actividad cerebral durante tareas específicas, lo que resulta útil para evaluaciones neurológicas. También se lleva a cabo la angiografía por resonancia magnética (ARM), que genera imágenes tridimensionales de los vasos sanguíneos y permite analizar la circulación y detectar anomalías.

Avances en inteligencia artificial

La incorporación de la inteligencia artificial en la resonancia magnética ha permitido, entre otros aspectos, aumentar la velocidad de las exploraciones y reconstruir imágenes de alta resolución a partir de menos puntos de datos. Esto no solo mejora la comodidad de los pacientes, sino que también permite analizar automáticamente y clasificar lesiones y otras anomalías, así como medir características de los tejidos y hacer seguimiento de cambios a lo largo del tiempo.

La doctora Patricia Carrascosa (MN 87773), directora médica jefa de Investigaciones Diagnóstico Maipú, explicó que los algoritmos de IA permiten realizar estudios en un tiempo significativamente reducido. “Ese lapso ingresa y sale del vestidor. El equipo propiamente dicho está de 5 a 6 minutos”, aseguró. La especialista destacó que este avance favorece la aceptación de los estudios, ya que uno de los factores que puede dificultar la realización de la RM es la ansiedad y el temor al encierro, especialmente en casos severos de claustrofobia.

Estadísticas sobre la aceptación de la resonancia magnética

Un estudio realizado en 2021 en Maipú, que incluyó a 1,000 participantes, reveló que el 96% de los consultados consideraba muy importante el estudio, y el 75% de los encuestados reconocieron que tolerarían el procedimiento sin necesidad de sedación si esto acortara la duración del examen. El 84% de quienes habían realizado una resonancia magnética percibieron la experiencia como “corta” en comparación con los equipos tradicionales.

La doctora Carrascosa también mencionó que la tecnología basada en aprendizaje profundo ha permitido mejorar la nitidez de los resultados en un 50%. “Con estos nuevos protocolos se logra un 50% mejor, quedó demostrado que experimentan ventajas”, afirmó.

Desafíos en la resonancia magnética

En consonancia con lo que se ha observado en España, se presentó un encuentro de especialistas convocado por el grupo Affidea, donde se indicó que el 28% de la población experimenta complicaciones al realizarse estudios de resonancia magnética, especialmente en casos de claustrofobia, pediátricos, obesidad y problemas de movilidad. En ciertos casos, para los niños es necesario recurrir a técnicas que eviten movimientos durante el examen, que tiene una duración mínima de 20 minutos.

La incorporación de la inteligencia artificial en la resonancia magnética no solo ha mejorado la experiencia del paciente, sino que también ha prolongado la vida útil de los equipos y ha permitido ofrecer agendas más amplias para los pacientes.

Salir de la versión móvil