Inicio Actualidad

Carta de madre sobre problemas de salud mental de su hijo genera debate en Chile

Mujer denuncia a isapre por rechazar licencias por su rol como madre cuidadora.
Mujer denuncia a isapre por rechazar licencias por su rol como madre cuidadora.

Entre el agobio de Mariangel, se tomó un minuto para escribir un descargo. Nunca pensó que esto se volvería viral y que su caso sería el ejemplo de muchos otros, donde las y los cuidadores de niños y jóvenes con problemas de salud mental terminan batallando solos contra el sistema. Su hijo tiene 12 años, ansiedad, depresión y una profunda angustia. Eso es parte de lo que menciona en una carta pública. BioBioChile conversó con ella, sin embargo, no quisimos profundizar en los detalles, por respeto a ella y evitar la revictimización del menor. Fueron diversas situaciones que llevaron a su hijo a recibir tratamiento psiquiátrico. El pasado 13 de junio, sufrió una crisis que Mariangel y su esposo no lograron controlar. Por este episodio llegaron a la Clínica Alemana, que presta servicio de urgencia psiquiátrica infantil, donde tras pasar una noche y recibir la atención de diversos profesionales, le recomendaron hospitalización psiquiátrica. La recomendación inicial fue que la hospitalización fuera total, pero luego otra profesional sugirió que fuera domiciliaria. Optaron por esta opción y comenzaron a buscar ofertas, encontrándose con que no había muchas disponibles. Es importante señalar que son pocas las que atienden a niños en el sistema privado, a diferencia del sistema público donde hay una oferta más amplia de atención. Otro de los grandes problemas es la cobertura por parte de las isapres. Partiendo de la premisa de que es extremadamente caro, Mariangel comenta que encontraron un servicio donde llamaron en la mañana y a las 15:00 horas ya tenían en su casa a una psiquiatra, acompañada de todo un equipo médico para atender a su hijo. Este servicio, aunque excelente, tiene un costo de 180.000 pesos diarios. Entre estos gastos, y los suyos propios también por temas de salud mental, gastan cerca de 400 mil pesos al mes. No hay bolsillo que aguante, ya que, como ella comenta, son una familia de clase media que afortunadamente tiene isapre. Una familia que es el espejo de una gran parte de la población chilena. En cuanto a la licencia médica, le dieron una licencia a Mariangel. Y es que no es para menos, ya que estaba a tiempo completo como cuidadora. ¿Y su trabajo? Según dice, le han entregado todo el apoyo y facilidades posibles, algo que agradece, considerando que no en todos los lugares es así. Consalud es la isapre que tiene Mariangel y su familia. Detalló que tras la licencia, la citaron a un peritaje, y el perito le preguntó por la situación de su hijo. Ella relató que era cuidadora, algo que hizo que cambiara su situación, pero para peor.
“Al nombrarle yo que también estaba de cuidadora, la isapre dice que por ser cuidadora, independiente de mi estado emocional, no hay coberturas para esa situación. Entonces mi licencia pasa automáticamente al Compin, quien define si lo que el perito dice es real o no”, relató. Afortunadamente en su trabajo le pagan las licencias, independientemente de si son rechazadas o no. Sin embargo, este es un aspecto dentro de todo. Ella está sujeta a la Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, pero antes de eso ya recibía apoyo. “Igual es angustiante sentir que solamente por nombrar que eres cuidador se va a rechazar la licencia”, indicó. Terminó la licencia de 21 días y volvió a trabajar. Estuvo tres días, pero le extendieron la licencia. “Mi psiquiatra me decidió extender la licencia porque me vio supermal, me aumentó la medicación, me la cambió, etc., y me extendió la licencia 30 días, y la isapre simplemente me la rechazó completa, no me mandó a peritaje, nada, solamente me la rechazó”, detalló la mujer. En ese momento decidió publicar un descargo en su LinkedIn, etiquetando a autoridades, isapres y otros organismos, sin saber la repercusión que esto tendría. No solo le llegaron muchos casos similares, tanto por mensajes como en los comentarios, sino que también se contactó con ella el director médico de la isapre, Dr. Fernando Silva, “para decirme que las licencias estaban aprobadas, que no me preocupara, pero que no mencionara que era por cuidadora, porque eso no estaba cubierto”. Lo más curioso es que el psicólogo con el que se atiende es de la misma isapre, organismo que luego le termina rechazando la licencia. Tras el término de la hospitalización domiciliaria de su hijo por dos semanas y media, enviaron las boletas, sin embargo, la isapre también se las rechazó, alegando que no se le daba cobertura, a pesar de que el contrato no dice nada sobre el tema. Luego de una serie de gestiones, incluida una reunión con la gerencia, lograron que se le diera cobertura, pero lamentablemente no fue fácil. Si no es porque pudo hacer público su caso, no sabe si habría logrado tener algún tipo de cobertura. Durante los días posteriores a su publicación, mantuvimos el contacto con Mariangel. Así, nos relató una nueva situación que le afectó. Su psiquiatra le extendió nuevamente la licencia, esta vez por 21 días, siguiendo las recomendaciones que el mismo director médico le dio para que no tuviera problemas. Sin embargo, igual tuvo inconvenientes. “Mi licencia fue rechazada esa misma semana porque, según ellos, ‘el período de reposo prolongado no se justifica con los antecedentes aportados por el peritaje’. ¿El problema? Ese peritaje nunca existió”, relató Mariangel en una nueva publicación. La profesional agregó que “nadie me evaluó. Nadie me llamó. Nadie revisó conmigo. Reclamé directamente ese mismo día y le escribí al Dr. Fernando. No obtuve respuesta. Y hoy, mágicamente aparece una citación a peritaje… fijada para el 26 de agosto, apenas cuatro días antes de que termine la misma licencia que ya había sido rechazada la semana pasada”. En su publicación completa, Mariangel expone: “Rechazo con peritaje inventado: así opera la violencia institucional. Hace unas semanas, después de visibilizar mi caso aquí en LinkedIn, fui contactada personalmente por el Director Médico Dr. Fernando Silva Delgado. En esa conversación me dijo que mis dos primeras licencias serían aprobadas y que, si se emitían más, debían ser por 21 días para no tener problemas. No fue empatía: fue control de daños. No me cuidaron, solo intentaron apagar el incendio para callar la tormenta. La semana pasada, mi psiquiatra extendió mi licencia por 20 días, siguiendo incluso esa recomendación, detallando en el documento mi diagnóstico y la necesidad clínica del reposo, porque no me encuentro bien. Y aún así recibí este correo: Mi licencia fue rechazada esa misma semana porque, según ellos, “el período de reposo prolongado no se justifica con los antecedentes aportados por el peritaje”. ¿El problema? Ese peritaje nunca existió. Nadie me evaluó. Nadie me llamó. Nadie revisó conmigo. Reclamé directamente ese mismo día y le escribí al Dr. Fernando. No obtuve respuesta. Y hoy, mágicamente aparece una citación a peritaje… fijada para el 26 de agosto, apenas cuatro días antes de que termine la misma licencia que ya había sido rechazada la semana pasada. Esto no es un error. Esto no es burocracia. Es un fraude administrativo. Es violencia institucional. Primero rechazan inventando un peritaje inexistente. Después programan uno fuera de plazo para aparentar seriedad. Mientras tanto, los afiliados quedamos sin ingresos, sin certezas y con la salud mental convertida en un trámite humillante. Yo no busco privilegios ni excepciones. Lo que quiero es destapar la brutalidad de un sistema que juega con la vida de las personas, que disfraza de empatía lo que en realidad es abuso, y que abandona a miles de familias todos los días. Chile no aguanta más este nivel de desprotección. La salud mental no es un capricho. La salud mental no es un fraude. ¿Hasta cuándo vamos a permitir que un correo electrónico decida si una persona puede o no cuidar su vida? ¿Cuántas familias más tienen que quebrarse para que se reconozca que esto es violencia y no un trámite administrativo? Lo que me pasa a mí hoy le pasa a miles en silencio. Y la única forma de que este sistema cambie es que dejemos de callar. ¿Hasta cuándo Chile va a permitir que un correo electrónico decida quién merece cuidar su vida? Me vuelvo a exponer, con miedo al juicio si, pero con la esperanza de que ojalá todos los que lean y les llegue este mensaje y llamado compartan, comenten, hagan ruido. Porque lo que me pasa a mí hoy le pasa a miles en silencio. Y la única forma de que este sistema cambie es que dejemos de callar. Yo ya estoy visibilizando mi historia. Pero lo hago porque sé que no soy la única. Miles están igual: cuidadores, madres, padres, trabajadores que enfrentan la misma brutalidad de un sistema que decide primero rechazar, después justificar, y siempre desgastar. Rodrigo Medel Samacoitz. Lo curioso es que nuevamente le escribieron. Sí, tras hacer público su caso. La contactaron. Fue el mismo Dr. Silva quien le señaló que nuevamente tuvo que intervenir y que solicitó al área de Contraloría que autorice su última licencia. También lo solicitó que fuera al peritaje y que solicitara un plan terapéutico claro con plazo aproximado de reintegro laboral. Se podría decir que el caso se “solucionó”, o al menos lo que corresponde a esta licencia, pero no sabe si tendrá que recurrir a esto cada vez que sea rechazada. “A mí me pasaba lo mismo cuando tenía trabajo e isapre, el psiquiatra me daba una licencia y en forma inmediata Consalud me la rechazaba, tenía que ir al Compin con informe médico para revertir la situación. Esta práctica te genera más problemas a tu salud mental, porque genera ansiedad e incertidumbre”, dice un comentario. Otro, agrega que “lamento mucho la situación por la que estás pasando y espero de corazón se solucione pronto para ti y tu recuperación. A veces nos toca vivir muchas injusticias pero arriba hay alguien que siempre se asegura de que todo se equilibre. Un abrazo!”. BioBioChile se contactó con Consalud, desde donde se supone derivaron las consultas al área correspondiente, sin embargo, hasta el momento de publicación no hubo respuesta.

Salir de la versión móvil