Inicio Actualidad

CPC impulsa plan para integrar la inteligencia artificial en empresas y potenciar su competitividad

CPC lanza plan para impulsar la IA en empresas y fomentar la alfabetización digital.
CPC lanza plan para impulsar la IA en empresas y fomentar la alfabetización digital.

El director de empresas, Claudio Muñoz, ha afirmado que “los que no se suban al carro de la Inteligencia Artificial (IA) se van a quedar abajo y tendrá impacto en el desarrollo de los negocios”. Muñoz, quien ha ocupado cargos relevantes como presidente de Icare y ha liderado importantes empresas en Chile, como Telefónica y Aguas Andinas, se unió a Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y a Susana Jiménez, vicepresidenta de la entidad, para encabezar la Comisión de Transformación Digital e Inteligencia Artificial. Esta comisión convocó a diversos representantes del sector privado con el objetivo de identificar oportunidades, brechas y acciones en el ámbito de la IA. El grupo, que realizó varias sesiones con más de 20 representantes empresariales, ejecutivos y expertos en IA, ha finalizado su trabajo y ha consolidado un documento que presenta los principales consejos para considerar la IA como una aliada de las empresas y, en particular, de los trabajadores.

Ricardo Mewes ha señalado que, aunque algunos perciben la automatización y la inteligencia artificial como una amenaza, en realidad, estos fenómenos ofrecen una oportunidad única para redefinir el trabajo en Chile. Mewes sostiene que estas innovaciones tecnológicas pueden complementar y potenciar las habilidades humanas, promoviendo una fuerza laboral más ágil y resiliente ante los cambios. En total, se han elaborado 22 propuestas que abordan desafíos relacionados con la formación y capacitación, la eficiencia y productividad, así como la colaboración y asociatividad.

Formación y capacitación con enfoque en los directorios

En el ámbito de la formación y capacitación, el grupo de expertos identificó oportunidades de acción dirigidas a las empresas, el Estado y el entorno, así como a las instituciones de educación y capacitación. Se llegó a un consenso sobre la necesidad de que los empresarios evalúen y dimensionen las brechas existentes en materia de transformación digital, y que esta información sea accesible para el ecosistema empresarial, con el fin de implementar acciones concretas y efectivas para reducir dichas brechas. Claudio Muñoz explica que las empresas deberían crear matrices de brechas según su modelo de negocio. “En Chile llegó el momento de que las empresas identifiquemos qué habilidades necesitamos y qué perfiles, y que las empresas le digan al mercado qué necesitan, con data”, afirma.

Además, se considera esencial que las empresas desarrollen una estrategia de capacitación y reconversión que se alinee con las necesidades actuales y futuras del mercado. Se sugiere que la capacitación se realice durante el horario laboral, evitando que se convierta en una carga adicional. Desde la perspectiva empresarial, también se considera crucial llevar a cabo procesos de educación y sensibilización dirigidos a los directorios y ejecutivos de alto nivel (C-level), para que puedan liderar y desplegar las estrategias necesarias para una transformación digital exitosa. Muñoz opina que “el cambio de mentalidad tiene que ver con poner esto al máximo nivel de dirección de las compañías. Por eso, proponemos que esto esté en la agenda del directorio. Esto no es un tema de que se le encargue a un gerente de tecnología, que probablemente tiene muy buenas capacidades, tiene que estar arriba, ser un pilar”.

En cuanto al Estado y el entorno, se propone la implementación de programas de alfabetización digital a nivel comunitario, en colaboración con municipios y organizaciones sociales. Respecto a las instituciones educativas, se destaca la importancia de cambiar la lógica de capacitación, dejando de preparar a los trabajadores para trabajos específicos y enfocándose en el desarrollo de habilidades. “Enfocarnos en las habilidades que cada trabajador posee y las habilidades que cada puesto de trabajo requerirá, permite alinear necesidades y focalizar los gastos y esfuerzos en capacitación”, menciona el informe, citando como ejemplo el proyecto Relink de la OTIC Sofofa.

Creación del “Sello de Excelencia Digital”

Uno de los enfoques del análisis realizado por la CPC es que las empresas cuenten con “una propuesta de comunicación”, que se convierta en una herramienta fundamental para masificar la preocupación y el grado de avance en relación con la IA. “Se debe instalar el mensaje de que la IA es clave para aumentar la productividad en Chile”, menciona el informe. También se considera importante que cada compañía revise su modelo de negocio, identificando las transformaciones que impulsa el cambio tecnológico y la IA. “Cobra relevancia el implementar una correcta gobernanza de los datos dentro de la empresa, que deben ser vistos como un activo estratégico”, agrega el documento.

En esta línea, se sugiere avanzar en la generación de estándares éticos y protocolos de ciberseguridad. “Ello no solo es una cuestión de cumplimiento normativo, sino que también es esencial para construir relaciones de confianza con los consumidores, proteger la información sensible y garantizar la sostenibilidad de las empresas en la era digital, sin afectar la eficiencia y la productividad”. Además, se contempla la creación de un “Sello de Excelencia Digital”, que reconozca e incentive a las empresas líderes en la adopción de tecnologías de IA y transformación digital, sirviendo como modelo y motivación para el resto del sector.

Colaboración para impulsar una agenda de investigación sobre el trabajo futuro

El informe de la mesa también destaca la importancia de desarrollar un modelo virtuoso de colaboración entre sindicatos y empleadores para analizar las formas en que se trabajará en el futuro, dado el cambio tecnológico. Este esfuerzo conjunto, según el texto, debe llevar a que los sindicatos asuman un rol en la comunicación de la importancia de la capacitación y reconversión para los trabajadores, permitiéndoles mantenerse competitivos. “Esto les permitirá conocer y enfocar la agenda sindical en las reales necesidades del mercado laboral, en miras a una mayor empleabilidad, aumento de la formalidad, mejoras de productividad, buscando el mayor bienestar de los trabajadores que representan”, indica el texto.

Se menciona que los gremios empresariales deben desempeñar un papel protagónico en impulsar la transformación digital y fomentar la colaboración entre empresas, la academia y la comunidad, actuando como facilitadores del intercambio de conocimientos y aportando recursos. Otra acción clave es documentar y difundir ampliamente casos de éxito chilenos y del extranjero en la aplicación de tecnologías y la adopción de IA en diversas industrias. También se plantea la necesidad de desarrollar un plan de investigación y desarrollo en IA, en colaboración con universidades, centros de estudio y empresas. “Esta agenda debería alinearse con las necesidades específicas de la industria chilena y aprovechar las ventajas competitivas del país”, concluye el documento.

Salir de la versión móvil